Noticias

- Detalles
- Noticias
Este sábado 16 de noviembre, el Parque Inés de Suárez y el Liceo José Victorino Lastarria, se vistieron de colores, alegría, deportividad y juventud, al llevarse a cabo la tercera versión de las "Olimpiadas Deportivas Escolares de Providencia", en la cual participaron más de 400 estudiantes de colegios y liceos municipales de la comuna, en dos categorías: 7° y 8° Básico, y 1° a 3° Medio.
Los estudiantes pudieron competir en 4 disciplinas: Vóleibol, Basquetbol, Futsal y Tenis de Mesa, demostrando un gran nivel en cada deporte, pero, sobre todo, compañerismo y amistad.
Durante toda la mañana del sábado, se vieron buenos goles en el futsal, excelentes puntos en el basquetbol; extraordinarios remaches en el voleibol y grandes saques en el tenis de mesas.
Tras varios partidos, éstos fueron los equipos ganadores por deporte:
- FUTSAL ENSEÑANZA MEDIA
Campeón: Liceo N°7 de Providencia.
- FUTSAL ENSEÑANZA BÁSICA:
Campeón: Liceo N°7 de Providencia.
- BÁSQUETBOL MASCULINO ENSEÑANZA BÁSICA:
Campeón: Colegio Providencia.
- BÁSQUETBOL MASCULINO ENSEÑANZA MEDIA:
Campeón: Liceo Juan Pablo Duarte.
- VÓLEIBOL MASCULINO ENSEÑANZA BÁSICA:
Campeón: Colegio Providencia.
- VÓLEIBOL MASCULINO ENSEÑANZA MEDIA:
Campeón: Liceo José Victorino Lastarria.
- VÓLEIBOL FEMENINO ENSEÑANZA BÁSICA:
Campeón: Liceo N°7 de Providencia.
VÓLEIBOL FEMENINO ENSEÑANZA MEDIA:
Campeón: Liceo Arturo Alessandri Palma.
- TENIS DE MESA MASCULINO ENSEÑANZA MEDIA
Campeón: Esteban Solís, Liceo José Victorino Lastarria.
- TENIS DE MESA MASCULINO ENSEÑANZA BÁSICA
Campeón: Gustavo Müller, Liceo José Victorino Lastarria.
Agradecemos a todos los colegios y liceos participantes, y los esperamos el próximo año.
Lee más: Más de 300 estudiantes participaron de la 3° Olimpiadas Deportivas de Providencia

- Detalles
- Noticias
Por 8° año consecutivo, se llevó a cabo el premio “Talento Digital Escolar Los Creadores”, instancia que premia y destaca a los estudiantes más talentosos y creativos de todo el país.
En la edición 2024, una estudiante de Providencia fue premiada con el primer lugar de la Región Metropolitana, por su iniciativa “Aire Seguro”. Estamos hablando de Javiera Correa Baeza de IV Medio A del Liceo Tajamar.
¿En qué consiste “Aire Seguro”?
Periódicamente vemos en las noticias sobre explosiones o incendios en hogares a causa de la fuga de gas. Sólo en el 2015, hubo más 45.000 emergencias por este tema, por lo que era necesario crear una solución a esta problemática.
Es así como nace “Aire Seguro”, un dispositivo autónomo diseñado para detectar gases tóxicos y alertar en tiempo real, permitiendo salvando vidas.
El dispositivo utiliza un sensor especializado, el MQ-2, capaz de identificar gases como propano, butano y metano. Éste se activa cuando los niveles de gas alcanzan puntos inusuales.
Al detectar una amenaza, envía una alerta inmediata a través de un SMS, logrando prevenir accidentes graves.
“Aire Seguro” está diseñado para operar en diversos entornos, especialmente en lugares donde los riesgos de fugas de gas pueden ser altamente peligrosos.
Javiera conversó con el diario “El Mercurio” y afirmó que "el mayor aprendizaje que obtuve fue descubrir mi capacidad para superar desafíos. Este proceso me enseñó a organizarme, ser resiliente y a ser creativa para resolver los problemas que surjan en el camino. Además, me mostró que, con esfuerzo y dedicación, puedo desarrollar soluciones que realmente impacten de manera positiva a las personas”.
Por su parte, Nicolás Espinoza, profesor que guio a Javiera en este camino, señaló que "ella es una estudiante inquieta, creativa y apasionada por la ciencia y la tecnología, especialmente en el área de la programación. Para nosotros ha sido una verdadera fuente de motivación e inspiración acompañar a nuestros estudiantes, quienes desarrollan proyectos que no solo abordan problemas cotidianos, sino que también tienen el potencial de salvar vidas".

- Detalles
- Noticias
Este 2025 comenzó con grandes noticias para la salud municipal, ya que desde finales del año pasado, Providencia cuenta con 10 nuevos Agentes Comunitarios en Salud Mental, iniciativa liderada por el Programa de Salud Mental del CESFAM El Aguilucho en alianza con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Fueron 16 semanas de formación en modalidad híbrida a cargo de docentes de la Universidad de Chile y profesionales del CESFAM El Aguilucho, con el objetivo de:
1. Conocer los principales desafíos de la salud mental en Chile, así como las características de los sistemas de salud.
2. Desarrollar habilidades para la intervención en primera ayuda para los principales problemas de salud mental, incluyendo la escucha activa, aplicación de instrumentos, orientación y contención y referencia a redes de apoyo.
3. Desarrollar habilidades para abordar problemas de salud mental, desarrollando proyectos colectivos que contribuyan a mejorar las condiciones psicosociales del entorno que afectan la salud mental
Lo que se espera con esta formación es que los agentes tengan competencias para brindar primera ayuda en salud mental en problemas relevantes de salud en sus entornos comunitarios, contribuyendo a una intervención temprana, otorgando contención emocional y orientación, estimando gravedad, aplicando herramientas de tamizaje y proveyendo información de recursos de ayuda
Además, los agentes logran analizar problemas comunitarios y psicosociales, proponiendo o participando de iniciativas colectivas para mejorar estas condiciones.
Finalmente, estas estrategias buscan consolidar el trabajo comunitario en salud mental en nuestros centros de salud, acercándonos a la comunidad para trabajar con y desde ella, y enmarcado dentro del Modelo de gestión comunitaria en salud mental.

- Detalles
- Noticias
En una actividad que fue encabezada por la Administradora Municipal de Providencia, Carol Vargas, y que contó con la asistencia de la Secretaria General de la Corporación de Desarrollo Social, Dra. Sonia Moreno, y de diferentes autoridades de la Dirección de Educación de Providencia, este miércoles se premió y reconoció al segundo grupo de alumnos de 1° básico de nuestros establecimientos municipales, que ya saben leer.
Que los estudiantes ya sean lectores, es gracias al incentivo y apoyo de sus familias y al programa “En 1° Leo. Yo Soy Lector Pro” que es impulsado por la Dirección de Educación de Providencia junto a las comunidades educativas.
Esta iniciativa tiene como propósito que todos nuestros niños y niñas de 1° básico finalicen el año leyendo, incorporando la práctica de la lectura en la sala de clases, y el disfrute de ella en los diferentes espacios.
Durante la ceremonia, los estudiantes leyeron un extracto del libro “Perdido y Encontrado” del autor Oliver Jeffers. Posteriormente recibieron un diploma y un libro de regalo.
Los niños y niñas premiadas son del Colegio Providencia, del Colegio Mercedes Marín del Solar, del Liceo Juan Pablo Duarte y del Liceo José Victorino Lastarria.
LICEO JUAN PABLO DUARTE
- Julián Bravo Saraos
- Santino Carrasco Muñoz
- Lucas Contreras Maldonado
- Isabella Donoso Cid
- Paula Gálvez Buitrago
- Leandro Guevara Roque
- Ágata Henríquez Roth
- Eitham Ortiz Campero
- Simón Portal Quevedo
- Alisson Rodíguez Benítez
- Ignacio Urdaneta Perdomo
- Olivia Villagrán Astorga
- Matilda Zúñiga Jiménez
COLEGIO MERCEDES MARÍN DEL SOLAR
- Josefina Jofré Alisandro
- Emma Manga Salgado
- Ignacia Rebolledo Pilgrin
LICEO JOSÉ VICTORINO LASTARRIA
- Santiago Echeverría Reyes
- Diego Tobar Meirelles
- Miguel Velásquez Alegre
- Rafael Velásquez Salazar
- Santino Venegas Canales
COLEGIO PROVIDENCIA
- Camil Fuenzalida Vargas
- Luciana Vera Rojas
- Nicolás Álvarez Velez
- Alberto Giacaman Garrido
- Alonso Martínez Chavez
- Mats Alonzo Villarroel
- Gaspar García Riffo
- Isadora González Muñoz
- Bruno Moscoso Aedo
- Rafaela Muñoz Monge
- Valentín Núñez Hernández
- Sofía Tarancon Montero
- Briana Romero López
Leer abre un mundo y es la base para cualquier otro aprendizaje, es por ello que el reconocimiento fue para los equipos de aula, las familias y especialmente a nuestros niños y niñas.

- Detalles
- Noticias
- En el encuentro en la Municipalidad de Providencia, participaron Cecilia Morel, Cecilia Bolocco, la Dra. Paula Daza y destacadas mujeres de diversos ámbitos que promueven la importancia de los exámenes preventivos.
- En Chile, cinco mujeres mueren por día de cáncer de mamas, siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el país.
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, encabezó este miércoles un encuentro con mujeres líderes para generar conciencia sobre la importancia de los exámenes preventivos y la detección precoz del cáncer de mamas.
En el encuentro en la Municipalidad de Providencia participaron la ex primera dama Cecilia Morel; la presidenta de Fundación CARE (Cáncer, Acceso, Red y Esperanza), Cecilia Bolocco; la Dra. Paula Daza, ex Subsecretaria de Salud y Directora Ejecutiva Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo; Carolina Goic, ex senadora y Directora Ejecutiva del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN); Marcela Sabat, ex senadora y fundadora de Woman & Equality Solutions; Carmen Gloria Arroyo, abogada y conductora de televisión; Carla Zunino, periodista; Natalia Duco, ex atleta olímpica; Isabel Saffie, médico investigador de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Clínica FALP; Margarita Hanckes, directora ejecutiva de la Campaña Contra el Cáncer de Mama de Estée Lauder Companies; además de representantes de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Bomberos, y de la Dirección de Salud de Providencia.
En la oportunidad, la alcaldesa de Providencia señaló que “el cáncer de mamas no se puede prevenir, pero sí se puede detectar a tiempo, y la detección temprana salva vidas. Una mujer que detecta a tiempo el cáncer de mamas tiene un 96% de probabilidades de superar la enfermedad”.
“Las mujeres nos preocupamos de la salud de los hijos, del marido e incluso de los papás, pero muchas veces nos dejamos estar. Por eso el mensaje en este día es: háganse el diagnóstico de manera preventiva. Tomemos conciencia. No nos dejemos estar. Entre todas, podemos detectar a tiempo el cáncer de mamas y salvar vidas”, agregó Evelyn Matthei.
Por su parte la ex primera dama Cecilia Morel aseguró que "a pesar de que tenemos conciencia, muchas veces las mujeres nos postergamos a nosotras mismas o decimos: que atroz, que lata ir al doctor, que lata me tengo que hacer un examen, y no tomamos conciencia de lo importante que es la vida para nosotras mismas, como para nuestros hijos, para nuestras familias. Por lo tanto, sea difícil o no sea difícil, el primer paso está en nosotras. Y por supuesto, también pedirles a todos los políticos y al Gobierno que pongan en urgencia la facilidad de acceso para la mamografía, que sabemos que es muy difícil, especialmente en regiones, y por lo tanto ahí hago un llamado a todos los políticos de todos los colores".
En tanto, la presidenta de la Fundación CARE Cecilia Bolocco, afirmó que "el cáncer de mamas no es un tema de conciencia, es un tema de falta de acceso. La mujer hoy no puede acceder a esa mamografía que sabe necesita hacérsela. Estamos haciendo lo mismo desde el año 2002 y tenemos las mismas cifras. Es decir, tan sólo el 40% de las chilenas se realiza la mamografía. ¿Y por qué? Porque es difícil acceder a ella. Y cuando te la haces tienes que pedir hora y te demoras meses en que, si finalmente tienes un resultado de cáncer, una biopsia que determina que tienes cáncer; ha pasado más de un año. Desafortunadamente, las mujeres de escasos recursos mueren ocho veces más que una mujer que tiene acceso a la mamografía. Esta brecha se tiene que terminar. Tenemos que dejar de hacer lo mismo si queremos obtener resultados distintos. Urjo al Gobierno para tomar las medidas necesarias y colocar al cáncer como prioridad nacional”.
Por último, la Dra. Paula Daza, ex Subsecretaria de Salud enfatizó que “Hoy el cáncer de mamas nos exige tomar medidas en forma urgente y crucial. Tenemos más de 4.000 prestaciones GES atrasadas. De ellas, el 57% están esperando un diagnóstico, probablemente una biopsia. Un 42% están esperando un tratamiento. Mujeres que tienen un diagnóstico, que tienen derecho a un segundo prestador y no se lo hemos dado. Por lo tanto, es urgente avanzar en políticas públicas que le permitan en forma oportuna tratar a las mujeres"
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mamas afecta a 55 de cada 100 mil mujeres en Chile.
Para detectar precozmente esta enfermedad, en Providencia se realizan 4.700 mamografías anuales gratuitas a las usuarias de los Centros de Salud Municipal, donde se les da prioridad a las mujeres que tienen sospecha de tener la enfermedad, y a quienes tienen entre 50 a 69 años.
Más artículos…
- Estudiantes recibieron reconocimiento por completar programa “Descubro Mi Oficio 2024”
- Niños del Liceo Juan Pablo Duarte le dieron el vamos al programa piloto de reciclaje en colegios
- Todo el ingenio se hizo presente en la X Versión de la Feria Científica Escolar
- En Providencia, nos comprometemos con la Detección Precoz del Cáncer de Mamas