Noticias
- Detalles
- Noticias
Se acercan las bajas temperaturas y con ello las enfermedades respiratorias, como por ejemplo, el Virus Sincicial.
Este virus es reconocido como una de las causas más comunes de enfermedades infantiles y es la causa más común de hospitalización en lactantes, por lo que desde este lunes 1 de abril, se inició la vacunación voluntaria para enfrentar esta enfermedad.
¿Quiénes se pueden vacunar?
- Recién nacidos.
- Niñas y niños s nacidos a partir del 01 de octubre del año 2023.
- Lactantes que en años anteriores eran beneficiados por la Ley Ricarte Soto para palivizumab, hasta los 24 meses de vida (según edad cronológica):
- Prematuros menores de 32 semanas.
- Lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatía cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad.
- Lactantes beneficiados para palivizumab en campaña de invierno 2023, hasta los 24 meses de vida (según edad cronológica):
- Lactantes de 32 a 36 semanas de edad gestacional y con peso de nacimiento entre 1.500g y 2.500g. (duda)
* Lactantes que en años anteriores eran beneficiados por la Ley Ricarte Soto: necesitan presentar documento de la administración de la vacuna PALIVIZUMAB para poder recibir su segunda dosis.
* Lactantes beneficiados para palivizumab en campaña de invierno 2023: necesitan presentar documento de la administración de la vacuna PALIVIZUMAB para poder recibir su segunda dosis
¿Dónde se pueden vacunar?
- CESFAM Dr. Hernán Alessandri (Los Jesuitas N°857)
- CESFAM El Aguilucho (El Aguilucho N°3292)
- CESFAM Dr. Alfonso Leng (Manuel Montt N°303)
Horarios: de lunes a jueves, de 09:00 a 16:00 horas, viernes de 09:00 a 15:00 horas.
¿Cuáles son los signos o síntomas del Virus Sincicial?
Congestión nasal.
Rinorrea.
Estornudos.
Tos.
Aumento del trabajo respiratorio.
En lactantes mayores a 6 meses puede presentar:
v Letargo
v Fiebre
v Otitis
v Inapetencia
v El 20% puede presentar APNEA
¿Cómo se transmite?
v Persona infectada tose o estornuda.
v Recibe gotitas respiratorias con el virus luego de que alguien tose o estornuda en sus ojos, nariz o boca.
v Tiene contacto directo con el virus, como al besar la cara de un niño con el virus.
v Contacto con una superficie infectada.
Lee más: Comenzó vacunación contra el Virus Sincicial a recién nacidos
- Detalles
- Noticias
Tras el inicio del proceso de vacunación contra la Influenza, el número de vecinos interesados en inocularse ha ido en aumento, por lo que la Dirección de Salud de Providencia ha dispuesto de la reapertura del Centro de Vacunación Manuel Montt 101, a partir de este viernes 05 de abril.
Este punto de vacunación atenderá de lunes a jueves, de 09:00 a 16:00 horas; mientras que los viernes atenderá de 09:00 a 15:00 horas.
Manuel Montt 101 se suma a la red de punto de vacunación, que integran:
- CESFAM Dr. Hernán Alessandri (Los Jesuitas N°857)
- CESFAM El Aguilucho (El Aguilucho N°3292)
- CESFAM Dr. Alfonso Leng (Manuel Montt N°303)
ATENCIÓN ESPECIAL DÍAS SÁBADO
Como muchos vecinos de la comuna no pueden vacunarse durante la semana, la Dirección de Salud ha dispuesto abrir un vacunatorio los días sábado, entre las 09:30 hasta las 12:00 horas.
El inicio de la vacunación comenzará este sábado 06 en el Centro de Vacunación Manuel Montt 101.
Centro de Vacunación Manuel Montt 101
- 06 de abril
- 27 de abril
- 18 de mayo
CESFAM El Aguilucho
- 13 de abril
- 04 de mayo
- 05 de mayo
CESFAM Dr. Hernán Alessandri
- 20 de abril
- 11 de mayo
- 01 de junio
- Detalles
- Noticias
Con la asistencia de la alcaldesa Evelyn Matthei, del General Carlos Córdova, Director de Salud de Carabineros; del Prefecto Óscar Bacovich, Jefe Prefectura Oriente de la PDI; de la concejala de Providencia, Josefa Errázuriz; del Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Dr. Alberto Vargas; y de las máximas autoridades de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, se realizó este jueves la Cuenta Pública Anual de la Dirección de Salud..
Tal como todos los años, la Dirección de Salud y sus Centros de Salud, realizan su Cuenta Pública Participativa, con el objetivo de dar a conocer a toda la comunidad la gestión realizada el año anterior, y para que los vecinos sepan en qué se gastan los recursos públicos, y el trabajo realizado en cada servicio.
Entre los datos más relevantes del 2023, entregados por la Directora de Salud de la comuna, Tatiana Collao, y los Directores de los diferentes Centros de Salud de la comuna, destacan:
- En 2023, el total de prestaciones y atenciones llegó a un total de 409.767, lo que representa un aumento de un 4,4 % en comparación al 2022.
- Durante el 2023, se realizaron 2.316 exámenes de VIH, 8.315 Panaicolau, 1.302 ecografías mamarias y 3.675 mamografías.
- INICIO OBRAS CESFAM DR. HERNÁN ALESSANDRI:En noviembre pasado, se dio inicio a las obras del nuevo Centro de Salud Familiar, Dr. Hernán Alessandri. El nuevo Cesfam tendrá 3.066 m2 construidos, con altura de tres pisos. Albergará 45 boxes de atención, salas de rehabilitación y de cirugía menor, y la primera Unidad de Atención Primaria Oftalmológica para Providencia. Este nuevo Cesfam beneficiará a más de 30 mil pacientes inscritos y se espera que esté entregado el próximo año.
- FARMACIA PROVISALUD:Registró un aumento, tanto en el número de beneficiarios, como la cantidad de ventas, así como lo recaudado.
Año |
Beneficiarios |
Cantidad de ventas |
Total de ventas |
2022 |
8.770 |
46.039 |
$880.755.531 |
2023 |
10.081 |
50.564 |
$971.827.881 |
Desde diciembre pasado, la Farmacia Provisalud atiende de lunes a sábado, permitiendo a los vecinos que no puede ir durante la semana, comprar sus Medicamentos los sábados. El horario de atención es desde las 09:00 a las 13:00 horas. Además, de lunes a viernes, se extendió el horario de atención hasta las 19:00 horas,
- SEGUNDA FARMACIA PROVISALUD:Durante el 2024, se inaugurará la segunda Farmacia comunal Provisalud en Providencia, en el sector de la Plaza a La Alcaldesa. Al igual que la actual Farmacia, ubicada en Avda. Salvador N°1029, la nueva dependencia tendrá más de 450 medicamentos a disposición de los vecinos, los cuales cuestan casi un 80% menos que en otras farmacias.
- ACREDITACIÓN CESFAM DR. LENG:Luego de 4 años de gestión, la Superintendencia de Salud le entregó la acreditación de calidad, al Centro de Salud Familiar Dr. Alfonso Leng, siendo éste el primero de Providencia en recibirlo, y el primero de la Región Metropolitana en hacerlo cumpliendo con el 100% de las características que le aplicaron en su primera evaluación.
La Dirección de Salud atiende a más de 68.000 pacientes inscritos, y cuenta con más de 480 profesionales y administrativos para la atención de los vecinos.
- Detalles
- Noticias
Tal como en años anteriores, la Municipalidad de Providencia se suma a la campaña de vacunación contra la Influenza, la cual comenzó este lunes 18 de marzo.
Para el éxito de este proceso es que se han dispuesto el vacunatorio de los 3 Centros de Salud Familiar de la comuna:
- CESFAM Dr. Hernán Alessandri (Los Jesuitas N°857)
- CESFAM El Aguilucho (El Aguilucho N°3292)
- CESFAM Dr. Alfonso Leng (Manuel Montt N°303)
Horarios: de lunes a jueves, de 09:00 a 16:00 horas, viernes de 09:00 a 15:00 horas.
¿QUIÉNES SE PUEDE VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA?
- Niñas y niños entre 6 meses y 5° año básico (independiente de la edad)
- Mujeres embarazadas, en cualquier etapa del embarazo.
- Personal de Salud, público y privado.
- Personas de 60 años y más.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de 37 semanas de gestación.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos** menores de 6 meses de edad.
- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.
- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.
- Enfermos crónicos (entre 11 y 59 años).
Durante el año 2024 se ha definido la población a vacunar dentro del grupo de “Otras Prioridades”:
- Residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (SENAME, Servicio Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos, entre otros) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
- Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
- Personas en situación de calle.
- Gendarmería y población privada de libertad.
- Recolectores de basura.
- Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
- Trabajadores/as sexuales.
- Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
- Personas que desarrollan funciones en ONEMI, CONAF y Bomberos.
- Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Órden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
- Funcionarios de Corporaciones Municipales.
- Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
- Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército- Armada-Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).
- Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico.
- Personal de laboratorio que realizan detección de virus influenza.
- Personal que desarrolla atención directa al público en farmacias comunitarias ( comunales y privadas)
- Personal que trabaja en CENSO 2024.
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS?
- Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
- Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
- Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
- Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
- Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas, corticoides y otros como el metotrexato, Sulfasalazina, Micofenolato mofetilo, Azatioprina, Ciclofosfamida, Tracolimus, Ciclosporina. (Más detalles, aquí)
- Detalles
- Noticias
Ministro de Educación y Alcaldesa Evelyn Matthei presentaron libro “Generación Pandemia”
En una sala de clases del Liceo Juan Pablo Duarte de Providencia, se llevó a cabo el conversatorio “Impacto de la Pandemia en la Salud Mental de las Comunidades Educativas”, el cual contó con la participación de la alcaldesa Evelyn Matthei, del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; de los ex Secretarios de Estado Raúl Figueroa y Sergio Bitar; de las máximas autoridades de Educación de la comuna, así como representantes de estudiantes, profesores y apoderados de Providencia.
En este contexto, se presentó el estudio “Percepciones sobre la Problemática de Estudiantes Secundarios de Liceos”, realizado por la destacada periodista nacional Margaret Valenzuela, el cual tenía por objetivo conocer la opinión, sensación y sentimientos de cientos de jóvenes de los liceos municipales de la comuna, quienes debieron vivir 2 etapas muy complejas: el estallido social y la pandemia.
Para esto, Margaret conversó personalmente con estudiantes de los 6 liceos municipales de Providencia, quienes pudieron dar su opinión de manera abierta y sincera, ya que se les aseguró que lo que ellos dirían quedaría en el anonimato.
Tras varios meses de consultas y entrevistas, Margaret logró entender qué pensaban, qué deseaban y qué soñaban los estudiantes, y esto lo tradujo en un Estudio de Percepción, y en un libro donde se pueden leer los relatos crudos y sinceros de los estudiantes.
El Estudio fue realizado entre mayo del 2022 y noviembre del 2023, lográndose conversar con 113 estudiantes de diferentes comunas de Santiago, ya que sólo el 11% de los entrevistados, vivía en Providencia.
En dichas entrevistas, se abordaron temas como el nivel de satisfacción con el establecimiento en materia de infraestructura y educacional; la pandemia y repercusiones en sus vidas; problemas de salud mental; manejo de redes sociales e influencia; opinión respecto de problemáticas como funas, acoso, ciberacoso y bullying; canales de denuncia; conocimiento de los protocolos y convivencia escolar, entre otros.
Entre las principales conclusiones, la salud mental fue el tema más abordado (y de mayor preocupación) por la generalidad de los estudiantes de los liceos de Providencia. Posteriormente sigue la actitud frente a la funa, el bullyng, y el apoyo psicosocial.
A raíz de estos problemas, existe una sensación entre los estudiantes de estar en ambientes que por cualquier motivo pueden explotar; de violencia latente y espacios tensionados.
Tras el conversatorio, la alcaldesa Evelyn Matthei afirmó que “la verdad, es que si nosotros no entendemos lo que les está pasando a nuestros jóvenes, y no sabemos realmente cómo solucionarlo, no van a aprender nada (…) Este libro es en realidad un esfuerzo enorme donde la autora entrevistó a 113 estudiantes, de diferentes comunas, y la verdad es que tanto para profesores como para padres y apoderados, pero sobre todo autoridades, es un material muy rico porque tenemos que empezar a trabajar entre todos, todos los colores políticos, para que nuestros jóvenes salgan adelante”.
Por su parte el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que “vemos la necesidad de enfrentar la problemática de la convivencia escolar y de los desafíos socioemocionales como parte de los pilares del trabajo de reactivación educativa post pandemia. Sabemos que Chile y el mundo atraviesa problemas importantes, y que esto no se va a resolver si es que no identificamos bien el diagnóstico, pero, sobre todo, después del diagnóstico tomamos buenas decisiones”.
Tras el estudio, la autora reveló algunas recomendaciones que permitirían mejorar la salud mental de los estudiantes:
Generar estructura de acompañamiento psicosocial de estudiantes de riesgo.
Generar actividades grupales o colectivas orientadas a la prevención del consumo de drogas.
Fortalecer el rol de liderazgo del profesor jefe y generar actividades grupales con el fin de cohesionar los cursos.
Considerar la orientación vocacional a partir de tercero medio: ingreso a la universidad u otras instituciones, alternativas de financiamiento, becas, etc.
Generar y socializar en conjunto con la comunidad educativa reglamentos y protocolos de actuación eficientes para casos de abuso (acoso sexual, agresiones, bullyng, ciberbullyng) con el fin de disminuir las funas, la sensación de impunidad y sus eventuales consecuencias.